Conmemoraron armisticio de la Guerra del Chaco y la valentía de benianos en la contienda

DATO. El 14 de junio de 1935, luego del cese de hostilidades después de 3 años de duras contiendas bélicas, los soldados bolivianos y paraguayos salieron de sus trincheras para darse por fin un abrazo de paz que fue histórico.

Instituciones  el Beni conmemoraron la firma del armisticio que dio fin a la guerra entre Bolivia y Paraguay, hace 87 años, durante un acto organizado por las Fuerzas Armadas en coordinación con los descendientes de los soldados benianos que lucharon con valentía en esa contienda.

“Hoy celebramos un aniversario mas de la firma del armisticio que dio fin a una infausta guerra, abriendo paso a la reconciliación entre pueblos y la construcción del camino de la paz, entre pueblos hermanos signados por un destino de progreso en nuestra América”, dijo José Chávez, nieto del héroe nacional Cnl. Carmelo Cuéllar.

Recordó que el conflicto que se remonta al año 1932, en que intereses transnacionales por apoderarse del petróleo en América Latina enfrentó a dos pueblos.

Observó que en el camino de nuestra historia, por la falta de instrucción civica en las escuelas, las nuevas generaciones van desconociendo los heroicos actos de nuestros ciudadados que metralla en mano ofrendaron sus vidas en honor a la patria.

“La historia nacional, poca importancia da a la actuación de los soldados benianos, sin embargo es necesario recalcar que gracias a su actuación Bolivia recuperó su dignidad consolidando grandes espacios del territorio nacional y región con un valor estratégico por la presencia de nuestra zona petrolera ocupada ya por el ejército enemigo”, precisó.

Recordó que a los dos años de iniciada la guerra, el año 1933, se organizan el Batallón Beni y el Batallón Yacuma, de heroica actuación en la retoma de las poblaciones bolivianas de Villamontes y Charagua, el 21 de abril de 1935, una de las últimas batallas de la Guerra del Chaco y que permitieron recuperar para Bolivia, un territorio de 100 Km.

Parte de esos batallones estaban integrados por hermanos y primos hermanos de familias benianas como  los Chávez, los hermanos Morant Casanovas y Monje Roca. El Dr. Joaquín de Sierra y Salvatella, que se distinguió por ser el único español, naturalizado boliviano que partió con su mandil blanco para auxiliar a heridos y enfermos de guerra.

También combatieron los hermanos Pradel, Aponte, Antelo, Vaca, Monasterios, Ibáñez, Justiniano, Bravo Monasterios; Felipe, Manuel María y Ovidio Villarroel Franco, integrantes del famoso batallón Tres Pasos al frente y otros tantos que heroicamente  marcharon como soldados.

Fueron nuestros héroes, entre ellos dos pilotos benianos se distinguieron, Fabián Monasterio y  Jorge Heinrich, verdaderos héroes del aire. En la canduccion y estrategia surgió la figura de nuestro héroe nacional, Germán Busch Becerra. Junto a la lejendaria figura del centauro del Chaco, está la figura de Carmelo Cuéllar Jimenez, itonama, nacido en Magdalena, hombres que en el momento del supremo sacrificio por la patria, se distinguieron tanto en el fragor del combate como en la paz de la post guerra.

El comandante de la Guarnición Militar en Trinidad, CN. Edwin Pozo, afirmó que fue la primera contienda bélica más moderna de la historia de Latinoamérica, con el enorme despliegue de material bélico y munición, en donde más de 60.000 soldados bolivianos ofrendaron sus vidas por la patria.

“Nuevamente nuestros soldados bolivianos de la época, demostraron la valentía, el coraje, la bravura y sobre todo el patriotismo que caracteriza al pueblo boliviano cuando tiene que salir en defensa de la patria”, resaltó.

El 14 de junio de 1935, luego del cese de hostilidades después de 3 años de duras contiendas bélicas, los soldados bolivianos y paraguayos salieron de sus trincheras para darse por fin un abrazo de paz que fue histórico, que aún perdura hasta nuestros días.

Facebook
WhatsApp
Twitter
Imprimir
Facebook
WhatsApp
Twitter