La energía eléctrica en Trinidad con el tiempo….

169123

Por: Ms.c. Ing. Hugo Padilla Monrroy

Hagamos una retrospectiva en el tiempo, viajemos imaginariamente a los tiempos de los antiguos habitantes de la Gran Tierra de los Morocosí, a las épocas de los constructores de lomas, montículos, canales y geoglifos, esos habitantes, que como luz nocturna utilizaban el fuego en antorchas, en los días y mensualmente la luz de la luna, por las noches, permitían observar las oscuranas de sus adormilados descansos noctámbulos.

Avancemos un poco más en los siglos, en los años de la colonia, transcurrido el día con el caminar del dios Sol de su lento y calenturiento día, hora del último rezo del Ángelus, (Los sacristanes entrenados en la faena de hacer tañer las campanas, para cumplir este ritual canónico, 6 a.m., 12 p.m. y 6 p.m.), en adelante la oscuridad de la noche, envolvía, el medio mundo y sus moradores se acogían al descanso, salvo la luminosidad de las velas de sebo que, los jesuitas habían enseñado en la confección a los aborígenes misionados. Seguramente en los movimientos nocturnos, los antiguos habitantes de nuestras tierras del Enín, en la posibilidad de faenas nocturnas, se iluminaban con antorchas, cuya fuente de quema eran grasas y la cera de las colmenas.

Asentémonos solo en la antigua Misión de la Santísima Trinidad, se cuenta que por tradición y por instrucciones municipales, la plaza principal, era iluminada con farolitos de chuchío y papel seda, con una vela de sebo y que era encendida por un funcionario municipal, en los predios aledaños (Se dice que era un señor llamado Juan Bautista Banegas), así que los vecinos, podían encender sus farolitos y disponerlos en sus corredores, (Según el Profesor Rubén Vaca Monasterio, en su libro Remembranzas de mi Trinidad de Antaño), así se iluminaba la noche pueblerina, hasta antes del 19 de abril de 1919, cuando, por primera vez esa nuestra plaza principal, (antes llamada Plaza Colón)[1] era orlada con el moderno sistema de Energía Eléctrica, bajo contrato municipal con don Antonio Fernández y don Antonio Marastodoraki, un tiempo después el Dr. Joaquín de Sierra, compromete un nuevo contrato, con motores a caldero de mayor capacidad y con servicio no solo al alumbrado público, sino también a la población pudiente de pagar ese servicio en horarios determinados, (19,00 a 22,00), muchas familias tenían sus propios motores generadores de energía, fue así que se pudo contar con heladería y fábrica precaria de hielo más, otras comodidades.

Con la deficiencia de un rústico servicio, cuando se procura refinar petróleo y su ciencia se divulga por el mundo, los moradores trinitarios, se proveen de los lampiones [2], de las lámparas a kerosene y camisa fina, iluminando los ambientes con blanquecina luminosidad. El progreso va llegando, se inaugura el BIG – Beni, (Banco Industrial y Ganadero del Beni), que se provee para sus operaciones de una planta propia, ante la imposibilidad de satisfacer su demanda por parte de COSERELEC.

El Servicio Municipal de Energía Eléctrica, sirvió hasta la década de los 60’s, cuando su generador funcionó sobre la orilla del arroyo San Juan, detrás del edificio de Obras Públicas, luego como por esfuerzo vecinal, se crea la Cooperativa de Servicios Eléctricos Trinidad Ltda., (COSERELEC) fue el año 1981, con una planta de Generación Interna (Combustible Diésel), con un tres motores CATERPILLAR, y Generadores de 50 Kws./hr., se implementa a un costado del aeropuerto, lado oeste de la faja de aterrizaje y desde allí, se provee la energía que requería la ciudad y sus necesidades, primeramente con un horario restringido al nocturno, luego se amplía un horario de 12:00 a 15:00, muy esforzadamente  de acuerdo al requerimiento de la población, se fue ampliando el horario, hasta que el año 1990, bajo presión del Comité Cívico del Beni, ENDE se hace cargo de la generación y provisión desde su Planta Trinidad, sobre el camino Trinidad – Santa Cruz  y COSERELEC se hace cargo de la distribución, firmando con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) un contrato de compra-venta de energía eléctrica. El 22 de abril de 2002 la Superintendencia de Electricidad y COSERELEC suscriben el contrato de adecuación a la Ley de Electricidad, La Empresa Nacional de Electricidad, solicitó el 4 de mayo de 2007, la intervención de COSERELEC debido a que la deuda llegó a Bs. 11,60 millones, mediante Decreto de Intervención y de Expropiación, el 28 de junio de 2007, ENDE se hace cargo de la Generación, Transporte y Distribución, de esta manera ENDE extiende su labor a casi todo el departamento.

La misma política generada por diferentes gestiones del Comité Cívico del Beni, por los años 2000, hace que la interconexión de Caranavi a Trinidad, y su integración al SIN (Sistema Interconectado Nacional), sea inaugurado el sábado 2 de septiembre de 2010, con una provisión de 5,5 Megavatios al día, mientras que la necesidad es de 12,5 Megavatios al día, solo para Trinidad, esa diferencia es resuelta con la Planta Moxos Trinidad, con generación de motores Diésel; este sistema integrado en el Beni está sirviendo también a muchas poblaciones.

Hoy es ENDE del Beni, quien genera, transporta y el que distribuye la energía eléctrica, en Proforma a 0.88 bs./Kwh, mientras que en la facturación a 0.89 bs/Kwh, (valor que fluctúa por meses), siendo que las promesas de rebaja del costo de consumo eléctrico a nivel residencial, fue comprometido por el Ex-presidente Evo Morales, en la inauguración de la Interconexión, a 0,65 bs/kwh, como beneficio a la incorporación al SIN.

En el libro “Políticas de Corto Circuito” de Carlos Arce Vargas y Juan Carlos Guzmán Salinas, indica que las tarifas a nivel domiciliario, para el año 2012, debería ser de 0,72 bs./Kwh, (Incluye alumbrado público), que casi coincide con el valor anunciado por el Ex-presidente Morales, sin embargo, en la actualidad el costo que se cobra en Trinidad, al consumo doméstico, con cargo incluso del alumbrado público, es mucho más alto, rescatando un valor de 1,08 bs/Kwh.

Las tasas adicionadas a los servicios eléctrico, se está cobrando 14% sobre el costo del consumo, siendo que por referencias del Dr. José Chávez Cuellar, el valor aprobado por Ordenanza Municipal en la gestión del Dr. Tadeo Ribera, se incrementó de 10 a 13%, ese incremento de 3%, surgió en ayuda al pago de la energía consumida por hospitales, dependientes del G.A.M., mientras que la tasa por Aseo Urbano varía entre 11,60 a 12,45%, (no es una tasa con porcentaje fijo) [3]. Las proformas dejadas en domicilios, son malas referencias, con datos falsos y que además reflejan el cobro de un mes adelantado, eso confunde y llama a la atención, por el método falso de información.

En la calibración de los medidores, existe la desconfianza de una mañosa actitud de calibrar con defecto positivo, para incrementar el consumo y de esa manera incrementar el costo por Kwh.

Tenemos energía eléctrica suficiente, para dotarnos de las comodidades del mundo actual, gozamos de los aires acondicionados que murmullan desde la madrugada, fábricas y medios que condicionan mucho mejor el bienestar y oficios de nuestros trinitarios, sin embargo, no existe seguridad de una regular dotación de voltaje continuo y susceptible a cortes dañinos a los artefactos hogareños.

La demanda local de una justa y correcta dotación de energía eléctrica, adicionalmente a un cobro justo y equitativo, comparado con otras ciudades del país, es una demanda que trasciende desde años atrás, y debe ser atendida por los organismos de responsabilidad en el rubro, sin olvidar que El Beni, es parte del llamado Estado Plurinacional de Bolivia que, no debe ser olvidado, discriminado y perdido en la burocracia estatal del centralismo.

REFERENCIAS:

[1] Guiteras Mandiola Ana / The 1896 census of Trinidad (Bolivian Amazon), Revista de Indias 2019, vol. LXXIX, N°275, Pág. 273.

[2] (Botellas de vidrio, conteniendo kerosene, con una mecha que salía por un huequito de la tapa metálica).

[3] Valores obtenidos de facturaciones propias.

Facebook
WhatsApp
Twitter
Imprimir
Facebook
WhatsApp
Twitter