Técnicos de Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), de la UAB y del Proyecto Coreano Sobre Agricultura Internacional (KOPIA), este fin de semana, realizaron una gira técnica por los campos arroceros en las provincias Cercado y Marbán, con el objetivo de observar el sistema de producción de este cereal tanto bajo riego como a secano.
KOPIA opera en el sudeste de Asia, América Latina y África, para tratar problemas locales y regionales en agricultura y desarrollo rural y cambio climático. Ha encarado proyectos cooperativos de tecnología agrícola con diferentes instituciones para satisfacer las necesidades de cada país bajo el lema: “Nos encanta compartir lo que hemos experimentado y aprendido”.
En su periplo, la comisión visitó la propiedad Pampa Grande a 70 kilómetros de Trinidad en la carretera Casarabe-El Carmen, donde se cultiva arroz en una amplia superficie bajo el sistema a secano (más de mil hectáreas) área donde se ve un despliegue tremendo de maquinaria y recursos humanos.
“Estamos haciendo una evaluación de los campos donde establecemos los ensayos del proyecto nacional del arroz, una producción en pampa que refleja un potencial enorme. Como INIAF evaluamos diferentes materiales genéticos que nos llegan de otros países”, indicó Juan Pablo Ramos técnico del INIAF.
Se avalúa las características de la planta, la tolerancia a enfermedades y sus diferentes comportamientos en la zona, algo que es diferente a Santa Cruz en cuento a suelo y medio ambiente, acotó.
El proyecto KOPIA otorga financiamiento al proyecto nacional de arroz del INIAF, es por ello que la evaluación es constante en los campos arroceros. La comisión coreana estuvo también por el departamento de Santa Cruz, donde se realizó similar trabajo.
“Este tipo de trabajo, es muy importante porque se conoce los problemas e inquietudes de los productores, por ello, se está haciendo un manejo integral en el cultivo de arroz sobre todo en el control de la bacteriosis, una enfermedad que fue reportada en el 2016, misma que está relacionada con las condiciones climatológicas, aparece y desaparece”, manifestó René Guzmán, del programa nacional de arroz.
Consideró fundamental trabajar de manera coordinada para ir contrarrestando la enfermedad, haciendo un manejo integral, más que todo, utilizando una semilla certificada de buena calidad, haciendo bien las prácticas de manejo del cultivo, fertilización balanceada, control oportuno de malezas y aplicación de fungicida en el momento oportuno.
Subrayó que haciendo un manejo integral, se puede ir mejorando de forma significativa en el cultivo de arroz, toda vez que el Beni tiene las potencialidades requeridas, ello hace que la cooperación internacional centre su interés en el Departamento.
Según Guzmán, la idea es apoyar a pequeños y medianos productores tecnificando su sistema de producción para mejorar su productividad.
En esta visita, se ha podido ver importantes avances importantes, puesto que el trabajo de investigación se lo hace en campo, bajo las condiciones climatológicas que se manifiestan en áreas representativas para el desarrollo de variedades.
René Humberto Tellez, coordinador de la gerencia de unidades productivas de UAB, destacó el apoyo de KOPIA, teniendo en cuenta que en el Centro de Investigación de Producción Agrícola (CIPA) Totaicito, se incursiona en el cultivo de arroz en una escala ascendente, utilizando para ello, la variedad chasqui y MAC 18.
Destacó además el apoyo de las autoridades de la UAB a la cabeza del rector Luis Carlos Zambrano, por su apoyo constante al proyecto arrocero que se encara en la citada unidad productiva, lo que permite reforzar los procesos de investigación puesto que el objetivo es encontrar variedades con mayor rendimiento y mayor tolerancia a enfermedades.
Soon Jong Kweon, director de KOPIA Bolivia, consideró que el departamento del Beni es un lugar muy especial para la producción de arroz, sin embargo falta trabajar en la transferencia de tecnología, por ello se trabajó en un proyecto con el INIAF, enfocado especialmente al manejo integral del cultivo y el control de la bacteriosis, enfermedad que ha sido recurrente en ciertos lugares.
Señaló que la intención de KOPIA es seguir apoyando, logrando una segunda fase de proyecto con mayor financiamiento para difundir las tecnologías que se están generando conjuntamente con el INIAF.
En el marco de las estrategias, Corea busca desarrollar tecnologías locales para los países socios a través de la prueba de adaptabilidad de tecnologías coreanas en campos de producción agrícolas. Para ello, lleva acabo pequeños proyectos pilotos en campos de agricultores para realizar la prueba de adaptabilidad y proporcionar tecnología adecuadas a la realidad y necesidad de los agricultores a través de ensayos de investigación y parcelas demostrativas.