Una fusión de esfuerzos entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Gobernación del Beni, municipio de San Andrés, los productores arroceros y la Sub-Gobernación de Marbán, permitieron que el décimo Día Departamental del Arroz se desarrolle sin contratiempo en la propiedad ANNATO, ubicada a 110 kilómetros de Trinidad, carretera a Santa Cruz.
El día de campo tuvo su aditamento especial con las disertaciones sobre diferentes temáticas a cargo de expertos en el rubro agropecuario y que trabajan incorporando tecnología moderna en la producción de grano.
La charla sobre “Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Arroz Irrigado” estuvo a cargo Shyo Ogata, de la cooperativa CAYSI de San Juan de Yapacaní; Características de una Unidad Acondicionadora de semilla a cargo de Paola Román, directora Nacional de Semillas; y Sistema de Riego por Goteo Subterráneo a cargo de Diego Torrez.
La subgobernadora de la provincia Marbán, Tania Cruz, señaló que tras la incorporación del sistema mecanizado en la agricultura, se vio la necesidad, de generar un espacio para que los productores puedan acceder a tecnologías adecuadas, donde además se pueda hacer un intercambio de experiencias entre productores, casas comerciales, empresas e instituciones.
Recordó que el primer evento del arroz se lo realizó en la zona de Casarabe más propiamente en la ETHA, actividad que en el transcurso de los años se fue fortaleciendo con la presentación de nuevas variedades de arroz y charlas técnicas que permitieron nutrir el conocimiento de los productores y empresarios ligados el rubro.
En su intervención, el responsable Departamental del INIAF, Wolf Rolón, resaltó el esfuerzo de las instituciones que intervinieron en la organización y precisó que el Beni produce solo el 30 por ciento del volumen nacional, unas 42 mil hectáreas de cultivo con un rendimiento de 3.3 toneladas por hectárea, un rendimiento alto en relación a la media nacional que es de 2.3 toneladas.
Cree que de incrementar la superficie cultivada en 60 mil hectáreas e incrementar a cuatro toneladas por hectárea, el Beni podría constituirse en líder de la producción nacional de arroz, por ello que el desafío es tener una producción de calidad, en otras palabras un arroz que sea presentable al mundo.
Reconoció, sin embargo, que el Departamento es de vocación pecuaria, por ello que también se apunta a encarar proyectos en esta área con pastoreo racional, conservación de forrajes y otros elementos con una pecuaria típicamente local, aprovechando las condiciones que tiene el Beni, que posee una gran sabana inundada.
Abordó también el tema de la piscicultura, rubro que tiene una gran potencialidad, junto al sector forestal, dado que el Beni es dueño del cacao silvestre de Bolivia. Se cuenta, por ejemplo, con un banco enorme de germoplasma de cacao nativo, una riqueza que debe ser preservada, considerando que el banco de germoplasma garantiza la mejora genética del cacao.
Fanor Amapo, gobernador del Beni, señaló que como autoridad asume la responsabilidad de transformar el Departamento, con una visión estratégica, para convertir a la región en una zona de desarrollo económico productivo, poniendo el hombro a las personas emprendedoras.
Consideró fundamental cambiar el destino del Departamento, con una matriz productiva nueva en favor de los pequeños y medianos productores, ello permitirá fortalecer las iniciativas de los actores ligados a la agropecuaria.
“Como Gobierno Autónomo Departamental, vamos a fortalecer la Ley que respalda este tipo de actividades de manera que se recreen escenarios para el intercambio de experiencias y conocimientos”, apuntó.
Erwin Rivero, de la empresa ANNATO, agradeció la confianza que le dieron las instituciones sobre todo del Estado, por desarrollar la actividad en su propiedad, una buena oportunidad para promocionar las nuevas tecnologías que hay en Bolivia para aplicarlas en la agricultura.
Considera que es un desafío para los agricultores, conocer una serie de innovaciones, aplicarlas en sus predios y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.
“Nosotros acá tenemos el recurso agua, el recurso tierra mismos que utilizados de manera racional, se puede ser competitivo en la producción agrícola en general”, apuntó.
Diego Torrez es un Ingeniero Agrónomo colombiano que está a cargo del sistema de riego por goteo subterráneo en esta propiedad. Indicó que está dando buenos resultados, con relación a otros sistemas de producción.
De acuerdo a lo comprobado, el riego por goteo subterráneo da una producción excelente y permite un ahorro del agua, no solo en arroz sino también con otros productos como soya, frejol, maíz y hortalizas.
El sistema además, permite tener menos costos y mayor producción sobre todo en peso, toda vez que la planta tiene una mejor absorción del nutriente y por ende una mejor respuesta en el peso.
Se trata de una matriz que lleva el agua a los lotes con una superficie de 100 metros por 200, de ahí salen las submatrices que son mangueras flexibles enterradas a 30 centímetros del suelo para proveer el agua y los nutrientes a la planta.
El sistema está diseñado para cualquier tipo de suelo, llámese arenoso, franco arenoso, franco arcilloso, dado que la influencia está el manejo y la cantidad de agua que se utiliza. En el caso del Beni que son suelos pesados, se aplica riego más corto utilizando menos cantidad de agua.
Dada las investigaciones y utilizando este sistema, se puede obtener tres cosechas al año. En ANNATO se ha planificado iniciar en agosto, septiembre octubre y noviembre, la primera campaña solo para producción de grano, después vendría diciembre, enero febrero y marzo, que es la siembra para semilla, cosa que en abril, mayo, junio y julio sería dedicado a la producción de soya y frejol.